Aug
El Centro Nacional de la Madera y el Mueble fue fundado hace 30 años por el Sena, con el fin de preparar aprendices que conocieran la elaboración de toda la cadena de la madera cultivada, iniciando en su tala, transporte y máximo aprovechamiento para terminar en su transformación.
Como uno de los principales productos finales de la cadena es la fabricación de muebles, su razón social se transformo en el Centro Tecnológico del Mobiliario creado a nivel nacional con sede principal en Itaguí, fue asesorado en su fundación por una misión de Canadienses, quienes aportaron todo el conocimiento y la experiencia que tiene su Nación en el beneficio de la madera.
Se hace mucho énfasis en el diseño como valor agregado importantísimo a la elaboración del mobiliario.
Actualmente ofrece gratis 35 programas de formación en 8 líneas de aprendizaje:
Hasta el momento ha celebrado 3 congresos Internacionales del diseño de los muebles con los mejores diseñadores del mundo en su campo y actualmente organiza su 4º congreso llamado de lo Local a lo Global.
Pensando en la celebración de los 30 años del Centro Tecnológico del Mobiliario del Sena, creo que todavía no se ha hecho lo suficiente para aprovechar toda nuestra gran riqueza forestal.
Es increíble que el gobierno nacional conceda permisos para explotar nuestros bosques nativos y explotar maderas preciosas en bruto y luego importar: Muebles, pisos, paneles etc. con nuestra misma madera ya transformada pagando un precio muchísimo mayor al cual nos pagaron la materia prima. ¿Qué clase de negocio estamos haciendo?
Tenemos uno de los cultivos más importantes de teca en el mundo.
La teca es una madera preciosa que se demora 20 años en ser cosechada, se utiliza para construcciones navales por que rechaza la húmeda debido a su composición oleoginosa.
Deberíamos prohibir la exportación de teca en bruto e incentivar su transformación en Colombia. Aprovechemos nuestras fortalezas.
Los muebles para exteriores.de teca son apreciadísimos en el mundo por su resistencia a la plaga y al medio ambiente. Exportemos muebles y no madera, así creamos empleo, aprovechamos el ingenio de nuestros diseñadores y traemos divisas al país.